"El bienestar del hombre proviene de la ciencia" | IG EPN - Ecuador

Cargando alertas...

Fotos del mes | Todas las Galerías

"Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología". Detalle de la instalación de la estación de monitoreo sísmico en Alausí, provincia de Chimborazo


Síguenos en:


  ÚLTIMOS SISMOS (ver últimos informes) ESTADO DE VOLCANES
El mapa está cargándose, por favor espere unos segundos...
El mapa está cargándose, por favor espere unos segundos...
MAGNITUD
> 5.9
5.0 - 5.9
4.0 - 4.9
< 4.0
FECHA
1 días
7 días
30 días
90 días
 
Inactivo
Potencialmente activo
 
Activo
En erupción
Informes Sísmicos | Señales Sísmicas | Espectrogramas | Informes Volcánicos | Cámaras de Volcanes

Actualizado!

RSS feed de Noticias

Informe del volcán Chiles – Cerro Negro No.14- 2014

Actividad sísmica zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro

05 de Agosto de 2014

El presente informe se ha elaborado en coordinación con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP) del Servicio Geológico de Colombia (SGC), y se refiere a la actividad sísmica en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles, ubicados en la frontera entre Ecuador y Colombia, los cuales se encuentran con cambios en el comportamiento de su actividad volcánica.

Del seguimiento en la última semana, a la actividad de la zona de los Volcanes Chiles y Cerro Negro, se resalta que:

    • La actividad sísmica asociada con fracturamiento de material cortical continua siendo predominante.  En relación con la semana anterior, se registró un ascenso en la ocurrencia de eventos, pasando de 468 eventos (reportados la semana del 23 al 29 de junio) a 601 registrados en la presente semana (del 30 de julio al 05 de agosto). Estos eventos continúan localizándose principalmente al suroccidente del volcán Chiles, a distancias menores a 4 km de este volcán, con profundidades entre 5 y 12.65 km respecto a la cima (nivel de referencia sobre los 4700 msnm) y magnitudes de hasta 2.9 grados en la escala de Richter. En la presente semana no se tuvieron reportes de sismos sentidos por parte de los habitantes de los poblados cercanos.
    • La deformación cortical del edifico volcánico registrada en estaciones colombianas, desde el mes de noviembre de 2013, muestra algunas variaciones a partir de abril del 2014.

El análisis de la actividad en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro y de la amenaza correspondiente con dicha actividad se la continúa trabajando en conjunto con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico de Colombia.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional continuará atento a la evolución del fenómeno volcánico e informará sobre los cambios que puedan detectarse.

 

JA/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

Actividad eruptiva del Volcán Tungurahua

03 de agosto del 2014

 

Durante la madrugada y mañana del 02 de agosto, la actividad sísmica y superficial del volcán estuvo asociada a emisiones con cargas moderadas a altas de ceniza. Durante el día se tuvieron reportes de caída de ceniza en los sectores de Choglontús, El Manzano, Motilones, Cusúa, Tisaleo y Mocha. En horas de la tarde de ayer (~18h00) se observó parcialmente una emisión con carga baja de ceniza. En la noche (~20h00), la intensidad de los bramidos fueron más leves, sin embargo a las 19h00, se observó la salida de material incandescente que era expulsado hasta aproximadamente a unos 700 a 1000 m sobre el cráter, y que descendía por los flancos unos 500 a 700 m bajo el nivel del mismo. En momentos en los que se despejó parcialmente el cráter, se registró la emisión continua hacia el nor-occidente a través de la cámara térmica (Figura 1), y con ayuda del visor nocturno se observó de mejor manera la actividad tipo estromboliana (Figura 2).


 
Figura 1. Imagen térmica (19:42) de la emisión continua de ceniza. (Imagen térmica FN. OVT-IG EPN)

 
Figura 2. Actividad estromboliana registrada a las 20:15 visto desde el OVT. (Foto. VV. OVT-IG EPN).


Posteriormente a esta fase estromboliana, se registraron cuatro explosiones de tamaño pequeño a moderado, las cuales ocurrieron a las 00h06, 00h22, 00h39 y 00h42. Esta actividad produjo vibración de ventanales en el sector de Bilbao,  el rodar de bloques desde el sector de Pondo, bramidos de diferente intensidad y una leve caída de ceniza en los sectores de Bilbao, Pillate, Choglontus y Chacauco. Los depósitos asociados a esta actividad se observaron a través de las imágenes térmicas que muestran los depósitos en el flanco NW del volcán (Figura 3).

Figura 3. Actividad estromboliana registrada a las 00:44 visto desde el OVT (Imagen térmica FN. OVT-IG EPN).

 

En horas de la mañana se registraron otras 2 explosiones, a las 07h23 y 07h39, siendo esta última la más grande registradas hasta ahora, con una onda acústica de 120 Pa medida a 6 km de distancia del cráter. Es importante destacar que este patrón de actividad es de alguna manera parecida a lo ocurrido 2 días antes de la importante erupción del 1 de febrero de 2014, cuando se generaron grandes explosiones que fueron seguidas por flujos piroclásticos de considerable magnitud que descendieron por el sector de Juive, llegando muy cerca de la carretera Ambato-Baños y que en otros drenajes llegaron hasta el río Chambo.

El personal del Observatorio Volcanológico del Tungurahua (OVT) y del Instituto Geofísico en Quito se mantiene atento a los cambios que pudiesen darse en la actividad del volcán. Cualquier cambio en el estado del volcán se comunicará oportunamente.

 

FN/VV/CP/MR/PR/SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Qué hacer ante...

Comparte esta página:

  • DiggIt
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • linkedin
  • MySpace
  • tumblr
  • Twitter
  • Yahoo
Copyright © 2010-2014 Instituto Geofísico | Escuela Politécnica Nacional || Inicio | Mapa del Web | Contáctenos | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador. Tlf: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847
Desarrollado por Javier Alonso González.  Mantenido por Área de Sistemas del IGEPN.
Colaboraron: DIPECHO | PNUD | UNV


Integrante del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos:
Proyecto de Fortalecimiento del IG gracias a:

 

auspiciante_senescyt  

 


Enlaces de interés:

INOCAR INAMHI CIIFEN Ingeominas IGP Perú USGS NOAA JICA IRD DIPECHO
  OCP Ecuador S.A.  American Geophysical Union International Association of Volcanology and Chemistry of the Earth's Interior Incorporated Research Institutions for Seismology Smithsonian Institution UNAVCO World Organization of Volcano Observatories    
louboutin louboutin louboutin louboutin louboutin air max pas cher air max pas cher air max pas cher ray ban louboutin pas cher louboutin pas cher louboutin pas cher ray ban pas cher